ACTIVIDAD COLABORATIVA: UNIDAD 2 TAREA 2
COMUNICACION ESCRITA
BRAYAN SALAZAR
KATHERINE ELIZABETH DURAN
MARIA VICTORIA RAMOS HURTADO
GRUPO: 50017_20
DIRECTORA Y TUTORA
YESENIA MARIA ESCOBAR
ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACION
LICENCIATURA DE INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA–UNAD
CEAD PALMIRA
MAYO DE 2017
RESEÑA CRÍTICA
CORTOMETRAJE DE iDiOTS
INTRODUCCIÒN
El
siglo XXI ha trascendido en la revolución tecnológica. Grandes inventos han
cambiado el rumbo natural de las cosas. Teléfonos, computadores, tabletas y
aplicaciones que los conforman, hoy ocupan un todo en los individuos que ya son
gobernados. De ahí que surgen preguntas como ¿Para qué la tecnología? ¿Qué
ventajas y desventajas tiene? ¿Cómo se empleara? Estos cuestionamientos son
válidos especialmente para quienes conocen el impacto que la tecnología ejerce
en la sociedad.
El propósito de
este trabajo, es mostrar las realidades de lo que se observa, acompañado de
oraciones con tintes críticos en las oraciones aquí plasmadas e igualmente observar
la gama de pensamientos críticos y contextuales de los participantes de la
asignatura comunicación escrita grupo 50017_20 de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (Unad) , teniendo como trasfondo temático el análisis al
video animado: iDiots “el cortometraje de la obsolescencia programada / o un
cuento de robots perezosos.” Bajo estas
consideraciones, los estudiantes han revelado sus más profundos argumentos en
los aportes abajo mencionados.
MARCO
CRÌTICO
Un flagelo existente es el de la
tecnología de nuestros días. Nuestro título demarca en su máxima expresión en
lo que nos hemos convertido muchos… en idiotas; también este título denota el
significativo video animado (idiots), que muestra el grado de desánimo
posterior a la adquisición de un producto tecnológico y en el que caemos los consumidores activos en
el momento que llegan los nuevos diseños tecnológicos.
El cortometraje
animado llamado iDiots muestra un retrato de la sociedad actual apuntando a la
realidad que tiene el mundo hoy en día mencionando también que la demanda en
diversas áreas de trabajo también lo han hecho posible.
Igualmente es
fácil percibir en el cortometraje el mensaje por su conexión directa que tiene
con el comportamiento de las personas y el estilo de vida actual en compañía de
la tecnología que ha generado una gran adicción en las personas, conllevando al
sedentarismo y otros hábitos. Las relaciones sociales ya no se están manejando
de la forma tradicional como lo era algunos años atrás, las tareas representan
más facilidad debido a las herramientas tecnológicas disponibles.
En realidad, el
propósito de la tecnología es hacer la vida del ser humano más fácil sin
embargo se está condicionando a lo que las grandes compañías producen en masa
logrando mantener la vista y la adicción de los consumidores en sus productos
aunque saben que en corto tiempo aparecerá en el mercado el sucesor de estos
productos.
Paralelo a lo
anteriormente mencionado, la palabra “viral” se ha vuelto en algo muy popular.
Es muy claro el ejemplo del video con la conducta de las personas en cuanto a
los contenidos que se distribuyen en las redes sociales y demás aplicaciones
que por cierto para acceder a ellas se debe tener por lo menos algún producto
tecnológico que tenga acceso a ellos. En los círculos sociales las personas
comparten imágenes videos y aplicaciones que se vuelven una moda haciendo
evidente que ya la comunicación se ha transformado en un proceso en el que no
faltan los dispositivos móviles incluso estando uno frente a otro, así como en
la realidad se ha hecho la representación en la escena cuando un robot hace la
descarga de una aplicación y la muestra a sus compañeros llegando todos a
realizar o imitar lo mismo que hace quien le compartió la información. Un
ejemplo es el uso de WhatsApp y otros
tipos de aplicaciones muchas de ellas gratuitas que están haciendo un llamado
al consumismo.
Otra
característica que se puede mencionar del consumo masivo en compañía de lo que
se conoce como viral en este ámbito es que una parte de los consumidores no
utilizan las tecnologías para lo que fueron realmente hechas. El diseñador y
fabricante puede tener una visión del producto como un componente útil en la
vida de las personas, pero cuando llega el momento en que el consumidor
encuentra una forma diferente y que puede ser divertida de utilizarlo, tiene la
tendencia a lo que se llama “pasar la voz” para que otros usuarios hagan lo
mismo, que en este caso es el factor de lo “viral”. Llegando así a enfocar a la
mayoría de consumidores a hacer lo mismo y es que realmente cuando se está en
el entorno social ya es algo más que común reconocer a quien utiliza este tipo
de cosas por el tipo de posición e imagen que han adoptado cuando están
concentrados en este tipo de actividades.
Además este video muestra las condiciones reales en
el que los consumidores nos encontramos hoy. Los fabricantes ofrecen un
producto atractivo que cumple con muchas funciones y que representa lo mejor
del momento. Sin embargo, estos productos dejan de existir rápidamente y surgen
otros de gama más alta y por supuesto más costosa.
Pero esta tecnología ha atrapado al hombre de tal
manera que lo controla, lo distrae y lo aleja del mundo que le rodea, tal como
se observa en el cortometraje “Idiots” en donde los robots hacen el papel de
personas quienes se obsesionan con los celulares los cuales son reemplazados
constantemente por una gama o definición “más alta o mucho mejor”. Igualmente
se puede apreciar como estos robots se vuelven solitarios, no comparten con los
otros, han perdido el sentido de la comunicación y la sensibilidad por el otro,
como está sucediendo con el hombre.
Es así como surge el fenómeno de la obsolescencia
programada y que se refiere a la expiración o caducidad de productos, para ser
reemplazados por otros que según los fabricantes son más avanzados y
actualizados obligando al consumidor a adquirir los nuevos productos dando paso
a la cultura del desecho porque la mayoría de los productos pasan a ser
obsoletos porque están hechos para que duren determinada cantidad de
tiempo, aunque muchos consideren que los
productos viejos son de mejor calidad y es por ello que es común escuchar la
frase “pero es que ya no lo fabrican como antes”.
Las multinacionales
venden sus productos muchos de ellos accesibles para los estratos altos, pero
después de un tiempo, el resto de la población tendrá acceso a los mismos. Este
método de control provee la fama y el dinero en dinámica que hacen ricas a las
empresas, y así obliga a los que experimentaron el primer producto, a adquirir
el más reciente que haya salido al mercado.
La obsolescencia
programada tiene como objetivo formar ese imperio económico y de demandas en el
cual sitúa a la población por encima de las fronteras de las posibilidades de
producción.
La jerarquía
empresarial no es el producto de la conformación, sino de la innovación, tener
al poder nuevas tecnologías, y así vender mejores productos. Esto crea en el
oligopolio la búsqueda de mejores aparatos tecnológicos que satisfagan las
necesidades de los consumidores, hasta tal punto de hacerlos dependientes de
las innovaciones y así llevarlos al clímax del consumo innecesario.
Si bien es cierto que la tecnología ha mejorado la
calidad de vida de las personas porque entre otras cosas ha mejorado el
transporte, los artefactos que se utilizan en los hogares, las personas se
pueden comunicar y realizar negocios desde y hacia cualquier lugar del mundo a
través del internet y móviles como son los celulares.
Pero esta tecnología ha atrapado al hombre de tal
manera que lo controla, lo distrae y lo aleja del mundo que le rodea, tal como
se observa en el cortometraje “Idiots” en donde los robots hacen el papel de
personas quienes se obsesionan con los celulares los cuales son reemplazados
constantemente por una gama o definición “más alta o mucho mejor”. Igualmente
se puede apreciar como estos robots se vuelven solitarios, no comparten con los
otros, han perdido el sentido de la comunicación y la sensibilidad por el otro,
como está sucediendo con el hombre.
Es así como surge el fenómeno de la obsolescencia
programada y que se refiere a la expiración o caducidad de productos, para ser
reemplazados por otros que según los fabricantes son más avanzados y
actualizados obligando al consumidor a adquirir los nuevos productos dando paso
a la cultura del desecho porque la mayoría de los productos pasan a ser
obsoletos porque están hechos para que duren determinada cantidad de
tiempo, aunque muchos consideren que los
productos viejos son de mejor calidad y es por ello que es común escuchar la
frase “pero es que ya no lo fabrican como antes”.
Esta sociedad de consumo es producto del deseo
inacabable de poseer lo que otros tienen o lo que muestran en los medios de
comunicación mediante novedosas y atractivas campañas publicitarias como son
gadgets, carros, videojuegos, ropa etc. todo lo cual hace que las grandes compañías
aumenten sus ganancias.
CONTEXTO ESPECÌFICO
En el video Idiots los robots
(consumidores) se retroalimentaban entre sí, esto da luz al respecto para
pensar que se trataba de una comunicación directa entre participantes o
consumidores, de ese modo uno le comunica al otro la nueva aplicación que ha encontrado
y todos repetían lo que hacía el promotor; algo parecido con la realidad es
pura coincidencia. No es posible que todos queramos hacer lo mismo que hacen
los demás, y más aún cuando el comienzo del video sugiere que los mensajes de
textos ya venían con wifi… pues ya había comunicación a través de la red
social; estas globalizan la información a tal punto que la masa de individuos
empiezan a tener las mismas necesidades lo que es suficiente para que actúen
como un solo cuerpo y así creen mejor ideal potenciales de acuerdo a las
necesidades de la mayoría. Es aquí donde crear, diseñar, corregir o implementar
nuevos ítems tanto de software como de hardware hacen que el mercado tenga su
mayor disparo.
OBJETIVOS
Hacer un énfasis directo en el
efecto del consumismo en la actualidad a nivel social como lo es el consumo
excesivo de mercancías no necesarias para la supervivencia del ser humano y como
esto se convierte en la actividad central de la economía de los países más
ricos devaluando a su vez la economía de los países con una economía menor a
partir de la producción en masa de mercancías que se mueven con campañas de
marketing muy bien elaboradas.
Demostrar que los productos más
allá de tener una funcionalidad o su valor material están presentando una
adquisición simbólica ya sea de estatus social o simplemente pura moda por lo
que el acto de consumo ya es visto como un factor de construcción y enfatización
de identidad dentro de la sociedad.
Finalmente demostrar como el
consumismo ha influido en la economía de cada persona. En el caso de los
individuos que forman parte de una sociedad con economías de la clase media
baja están empobreciendo su capital o sus ingresos a partir del consumo de
productos que casi siempre superan en su precio a los ingresos que reciben
estos individuos por sus labores mensuales indicando que la clase consumidora
no sabe manejar su economía y le falta educarse más en el tema, por lo que hay
que recordar que los gastos no deben superar los ingresos de cada quien.
CONCLUSIONES
El cortometraje “iDiots” es una
clara crítica al consumismo y la manera como el hombre es absorbido por la
tecnología generando una gran adicción y conllevando entre otros
al sedentarismo y a que las relaciones sociales se deterioren.
Los avances
tecnológicos han aportado muchos beneficios, fenómeno de la obsolescencia programada y que se refiere a la expiración
o caducidad de productos, para ser reemplazados por otros que según los
fabricantes son más avanzados y actualizados obligando al consumidor a adquirir
los nuevos productos dando paso a la cultura del desecho porque la mayoría de
los productos pasan a ser obsoletos porque están hechos para que duren
determinada cantidad de tiempo, aunque
muchos consideren que los productos viejos son de mejor calidad y es por ello
que es común escuchar la frase “pero es que ya no lo fabrican como antes
Las
personas consumen los productos por lo que ven en campañas sin ser lo que
realmente se presentan en ellas a sabiendas que en un corto tiempo después
estará saliendo el sucesor de estos productos del que igualmente harán consumo
sin ninguna necesidad.
El
consumismo está directamente ligado a los intereses que tienen tanto los
productores de dispositivos como los que producen software para que se utilicen
sus productos así no tengan un propósito inútil.
Aunque la obsolescencia mantiene la economía de los países activa
(especialmente en los más desarrollados), estos productos no perecederos no
solo están causando daño al hombre y deteriorando la sociedad porque las
personas entre si comparten menos, han perdido el sentido de la comunicación y
la sensibilidad por el otro, también causan daños colaterales e irreversibles
al medio ambiente.
Al mirar este flagelo desde la
óptica empresarial, el interés primario es ¿Cómo se mantiene la cuenta bancaria
en circulación? Cosas que no hemos visto antes aunque ya sean obsoletas para
otros, son aparatos más costosos dirigidos a una minoria, de aquí a que ese
aparato baje de posición rápidamente y se esté creando otro que se mantenga en
la cúspide y así la cuenta bancaria siempre estaría llena y más enfermos
consumiendo las píldoras.
BIBLIOGRAFIA
Palanco N. (2009).
"El consumo en la sociedad y su globalización" en Contribuciones a la
Economía. Recuperado de: http://www.eumed.net/ce/2009b/
Ventura J.
(2013). La sociedad de consumo: vivir es consumir. Recuperado de: http://elordenmundial.com/2013/11/19/sociedad-de-consumo/